EL ACENTO INGLÉS DEL MÁS EMBLEMÁTICO VINO PORTUGUÉS
Gran Bretaña no sólo hizo
famoso el té y el whisky. A pesar de casi no producir vino, también hizo
grandes aportes al desarrollo de la vitivinicultura mundial: fueron quienes
descubrieron el Oporto.
![]() |
Un vino extraordinario nacido gracias a la confrontación de dos potencias europeas |
La historia de esa bebida
portuguesa se remonta varios siglos en el pasado, pero fue recién en el XVII
cuando los ingleses lo impusieron en el resto del mundo. Gran Bretaña estaba en
guerra con Francia, lo que obligó a la Corona a decretar el embargo contra los
productos provenientes de ese país. Fue en la búsqueda de vinos de calidad para
sustituir a los galos que sus súbditos se encontraron con aquella bebida
distinta, con una graduación alcohólica mayor que la habitual y un sabor seco o
dulce, que sorprendía aún a los más exigentes.
Una versión sobre el
origen del vino de Oporto como se conoce actualmente, dice que en 1678,
comerciantes de Liverpool adoptaron una técnica utilizada en un monasterio en
Lamego para modificar el vino. Esta técnica consiste en añadir brandy al vino
durante la fermentación, interrumpiendo así el proceso de fermentado. El
resultado es un vino con mayor contenido de alcohol (hasta 25 °G.L.), y con
sabor más dulce, debido al azúcar remanente que no terminó de fermentarse.
El interés que el Oporto
despertó en Inglaterra hizo que muchas inversiones de ese país se fueran
estableciendo en la zona que rodea a la ciudad portuguesa de Oporto, dando un
gran impulso a la vitivinicultura de la región. Algunas de aquellas bodegas
conservan aún los apellidos anglófonos de sus fundadores: "Croft",
"Offley", "Graham", "Sandeman", "Dow",
"Warre".
![]() |
Los bancales,las terrazas que conquistan las laderas de montañas, suelo primigenio que cobijan vides que darán el acento único al Oporto |
Hacia mediados del siglo
XVIII, el vino de Oporto recibió un impulso definitivo cuando la Corona
portuguesa creó por ley la actual Real Companhia Velha, la más antigua bodega
elaboradora de Oporto, e inmediatamente después, entre los años 1758 y 1761,
delimitó la región de producción del vino de Oporto dando nacimiento a la
denominación de origen más antigua del mundo, anterior a la de los vinos
franceses. A partir de esa fecha se establecen definitivamente los métodos de
elaboración que aún hoy se respetan.
![]() |
Las barcazas que conducen el Oporto rio abajo para envejecer en las cavas de Villanova de Gaia,frente a la ciudad de Porto,cercana al Atlántico. |
Los vinos, elaborados a
partir de más de 12 variedades de uvas entre blancas y tintas, se fermentan en
las bodegas ubicadas en el alto Douro (nombre que toma el río Duero a su paso
por Portugal) cerca de los viñedos instalados en terrazas sobre la falda de las
colinas. Una vez desarrollada la fermentación, cuando aún las levaduras no han
consumido la totalidad del azúcar, se le agrega brandy (alcohol de vino),
impidiendo que la fermentación continúe y dejando la bebida dulce. Una vez
terminado, el Oporto se traslada río abajo para envejecer en las cavas de
Villanova de Gaia frente a la ciudad de Porto, cerca del océano Atlántico.
![]() |
El Oporto,muchos matices,una larga historia y un vino que jamás se olvida. |
Comentarios
Publicar un comentario